1. El transporte sanitario

1.Introducción.

Cuando hablamos de transporte sanitario nos referimos al que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, de mayor o menor gravedad, mediante vehículos especialmente preparados para ello.

También debemos puntualizar, que existe transporte dentro del propio hospital, donde no serán necesarios esos vehículos.

En los últimos años se han desarrollado mejores formas de transporte sanitario, tanto terrestre como marítimo, para garantizar el transporte con mayor seguridad, tanto para el propio paciente como para el personal que lo acompaña.

En España, actualmente disponemos de servicios de emergencias en todas las comunidades autónomas (061, SAMUR…). Fue a partir de 1980 cuando se van incorporando estos equipos especializados en lugar de los equipos de voluntarios que había anteriormente.

Para la atención de un paciente crítico nos encontramos con:

  • Equipos de urgencias en atención primaria.
  • Sistemas de emergencias extrahospitalarios (como el 061, UCCU).
  • Servicios de cuidados críticos y de urgencias hospitalarias.

Estos servicios están íntimamente ligados entre sí, lo que resulta clave para una adecuada asistencia sanitaria.

Para una buena gestión del transporte sanitario serán necesarios los centros de coordinación, donde se planificará todo el servicio de transporte ya que son ellos los que reciben todas las demandas asistenciales de la población, porque están en contacto con todos los usuarios, con la policía, los bomberos, la cruz roja y cualquier otro centro asistencial.

También son de suma importancia, la utilización de los protocolos cuando se emplee cualquier tipo de transporte, para una optimización de la asistencia sanitaria.

En la actualidad, la OMS (Organización Mundial de la Salud) lo define como “El medio por el cual desplazamos personas que sufren un trastorno de su salud”.

Según el Real Decreto 619/1988 de 17 de abril, podemos considerar como paciente de traslado a aquellas personas enfermas, accidentadas que no pueden valerse por ellas mismas, o por otra razón sanitaria, que se efectúa en vehículos especialmente acondicionados para este fin, denominados ambulancias.

Se considera transporte sanitario el traslado de personas que no pueden valerse por ellas mismas, efectuado con vehículos especialmente acondicionados para esta finalidad.

Se entiende por “persona que no puede valerse por sí misma”: la que no puede utilizar vehículos no sanitarios sin un riesgo presumible de su salud o de la salud de la colectividad.

El transporte sanitario lo realizan instituciones públicas o empresas privadas. Los pacientes pueden presentar diferentes grados de gravedad o bien pueden precisar atención en centros hospitalarios, centros de atención primaria o bien servicios intermedios (consultas externas, pruebas complementarias, etc.)

1.1. Clasificación del transporte sanitario

El transporte sanitario se puede clasificar en los siguientes apartados que detallamos a continuación:

A. Según el grado de asistencia prestada:

  • Transporte colectivo.
  • Trasporte individual.
  • Transporte urgente.

B. Según la urgencia vital del enfermo:

  • Transporte sanitario de emergencia.
  • Transporte sanitario de urgencias.
  • Transporte urgente primario.
  • Transporte urgente secundario:

Transporte sanitario demorable:

Transporte secundario.

Transporte programado.

Transporte terciario.

C. Según las características del paciente:

  • Situación estable no comprometida.
  • Pacientes estables no graves.
  • Pacientes no críticos: graves estables.
  • pacientes críticos: inestables.

D. Según la titularidad

  • Público.
  • Privado.
  • Oficial.

E. Según la distancia a recorrer.
F. Según el medio de transporte.

  • Transporte sanitario terrestre

G. Según el equipamiento y la medicación de transporte:

Unidades no asistenciales o ambulancias de traslado.

Unidades asistenciales:

  • Unidades de Soporte Vital Avanzado (SVA).
  • Unidades de Soporte Vital Básico (SVB).
  • Unidades de transporte sanitario colectivo.
  • Unidades de emergencias psiquiátricas.

H. Otros vehículos de transporte sanitario terrestre.

  • Transporte sanitario aéreo y marítimo.

A. Transporte sanitario según la asistencia al paciente.

Se clasifican en:

Transporte colectivo: Destinado a transportar un número máximo de siete pacientes, con una mínima disminución, lesiones leves o impedimentos físicos o limitaciones fisiológicas y que necesitan acudir a consultas externas de un hospital o bien recibir un tratamiento de rehabilitación o hemodiálisis. Se considera que estas personas no necesitan ni transporte individual ni tratamientos con oxigenoterapia o con sueroterapia.

Trasporte individual: Se hace a criterio facultativo en aquellos pacientes que presenten un tipo o grado de disminución que aconseje el transporte individual.

Transporte urgente: Se utiliza para aquellos enfermos en situación de urgencia vital o emergencia, con cualquier tipo de medicación (pacientes críticos). Se realiza desde el lugar donde sucede la emergencia hasta el centro hospitalario donde trasladaremos a la víctima.

B. Según la urgencia vital del enfermo.

Transporte sanitario de emergencia: Se pone en marcha en el mismo momento en que se detecta el problema médico y se ha de realizar con prioridad absoluta.

Transporte sanitario de urgencias: Se realiza cuando el paciente tiene una patología que presenta riesgo vital o de disfunción grave, pero el traslado puede esperar unas horas.

Transporte urgente primario: Se lleva a cabo desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital.

Transporte urgente secundario: Es el que se realiza entre dos instituciones sanitarias. Suelen ser traslado a un hospital de referencia para el diagnóstico o tratamiento de patologías por especialidades de las que carece el centro de donde procede. También son los traslados desde una institución al domicilio del paciente.

Transporte sanitario demorable: Son los traslados que no precisan una activación inmediata de los recursos de transporte sanitario. Entre ellos tenemos:

Transporte secundario: Es el que se realiza a nivel interhospitalario. Suelen ser enfermos con una situación clínica estable y que necesitan proseguir un tratamiento o hacerse una prueba diagnóstica programada en otro centro.

Transporte programado: Es el que se realiza de forma programada desde el domicilio del paciente a un centro sanitario para hacer un tratamiento o una prueba diagnóstica.

Transporte terciario: Es el que se lleva a cabo dentro del mismo centro hospitalario

C. Según las características del paciente

Pacientes que requieren una atención programada.

Pacientes no graves. Son pacientes estables, con un proceso patológico que no entraña riesgo vital ni produce insuficiencia orgánica, pero que pueden presentar complicaciones, con lo que requieren observación del personal sanitario.

Pacientes graves no críticos. Son pacientes estables, pero que tienen una disfunción orgánica importante que les podría dejar secuelas, por lo que necesitan cuidados intensivos de enfermería y han de estar monitorizados.

Pacientes críticos. Son pacientes inestables con pronóstico impredecible, que presentan riesgo para la vida de forma inmediata o prolongada, y que requieren cuidados intensivos médicos y de enfermería y han de ser trasladados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) móvil.

D. Transporte sanitario según la titularidad.

Transporte Público: El que se realiza por cuenta de un tercero a cambio de una retribución. Por ejemplo los servicios peritados o valorados por entidades o empresas que tienen concierto con el Departamento de Sanidad y Seguridad Social.

Transporte Privado: El prestado por entidades asistenciales o empresas privadas.

Transporte Oficial: El que efectúan directamente los organismos públicos para la realización de sus finalidades.

E. Clasificación del transporte sanitario según la distancia a recorrer.

Según la distancia prevista, se considera el transporte sanitario óptimo el siguiente:

  • Menos de 150 Km. la ambulancia o el Helicóptero sanitario
  • Entre 150 – 300 Km. el helicóptero sanitario.
  • Entre 300 – 1000 Km. el avión sanitario.
  • Más de 1000 Km. el avión de línea regular adaptado.
  • En situaciones especiales: el barco o el ferrocarril.

F. Según el medio de transporte.

(Se explicarán en epígrafe siguiente).

G.Transporte sanitario terrestre según el equipamiento.

El transporte sanitario por carretera, definido en el artículo 133 del Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, de Ordenación de los Transportes Terrestres: “1. Transporte sanitario es aquél que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos especialmente acondicionados al efecto. 2. Los servicios de transporte sanitario podrán prestarse con vehículos adecuados para el traslado individual de enfermos en camilla, dotados o no de equipamientos que permitan medidas asistenciales, o con vehículos acondicionados para el transporte colectivo de enfermos no aquejados de enfermedades transmisibles.”

 

Tipos  de transporte sanitario por carretera o terrestre.

Los vehículos de transporte sanitario están considerados como un eslabón más dentro del dispositivo de asistencia sanitaria. Son unidades sanitarias móviles. Entre ellas podemos encontrar diferentes tipos según el equipamiento y la medicación de transporte:

  • Unidades no asistenciales o ambulancias de traslado: Están destinadas al traslado individual de pacientes en camilla, que pueden estar enfermos o accidentados leves y que no tienen riesgo vital demorar y no precisan ninguna asistencia o control durante el traslado. No están dotadas específicamente para la asistencia sanitaria en ruta.
  • Unidades asistenciales: Están acondicionadas para prestar asistencia sanitaria en ruta. Se diferencian en su equipamiento sanitario y en la dotación de personal. Entre ellas tenemos las siguientes:
  • Unidades de Soporte Vital Avanzado (SVA). Son las Unidades de Vigilancia Intensivas (UVI) móviles. Están destinadas al transporte de enfermos críticos que requieren una vigilancia o asistencia intensiva en ruta.
  • Unidades de Soporte Vital Básico (SVB). Son las que trasladan a enfermos estables que no presentan riesgo vital durante el transporte, pero que pueden necesitar atención continuada durante el traslado. Están acondicionadas con un equipamiento que permite administrar cuidados básicos de soporte vital al paciente y trasladarlo en condiciones que reduzcan al mínimo el riesgo de muerte o de secuelas derivadas de la lesión que presenta o bien de las condiciones del traslado.
  • Unidades de emergencias psiquiátricas: Están acondicionadas para transportar a pacientes con enfermedades mentales, y acondicionadas para que no se autolesionen o para realizar una contención si el paciente presenta conductas agresivas.

H. Otros vehículos de transporte sanitario terrestre.

Vehículos de intervención inmediata (VIR):

También llamados Vehículos de apoyo médico (VAM). Son vehículos con material médico avanzado, que acuden en apoyo de las unidades de SVB o SVA. No tienen capacidad para el transporte sanitario. El objetivo es la asistencia y estabilización del enfermo o herido en el mismo lugar del accidente. El trasporte posterior se puede hacer en una ambulancia de soporte vital básico o avanzado, dependiendo del caso. En situaciones especiales como un accidente de múltiples víctimas, se suele encargar del triaje y de la coordinación de las ambulancias que realicen las evacuaciones.

Unidades de SVI (Soporte Vital Intermedio):

Están medicalizadas. Tienen una dotación de personal de un enfermero/a y un técnico/a en emergencias sanitarias. Estas unidades no las tienen todas las comunidades autónomas.

Unidades de Soporte Vital Avanzado pediátricas. Están medicalizadas y con material específico de pediatría. Pueden llevar ancladas una incubadora.

Vehículos de urgencia todo terreno.

Tienen un sistema de tracción total y son muy efectivos si la orografía es compleja. Están acondicionados para el trasporte individual de pacientes en camilla.

Vehículos de rescate.

Se utilizan en primeras intervenciones en accidentes con personas atrapadas o en lugares con difícil acceso, ya que su personal está especialmente entrenado para estas situaciones extremas.

Unidades de apoyo logístico en rescate y salvamento.

Contienen diverso material específico para descarcelación, equipos de respiración autónoma, grupos electrógenos, etc.

Transporte sanitario aéreo y marítimo.

Entre los vehículos sanitarios de transporte aéreo se encuentran los helicópteros sanitarios y los aviones.

Los aparatos en general son ligeros y de dimensiones reducidas que permiten llevar personal sanitario (médico/a y enfermero/a) e instrumental de asistencia sanitaria para poder estabilizar al paciente.

Helicópteros sanitarios o medicalizados.

Se utilizan para el transporte a largas distancias. Su tamaño y características (como presurización de la cabina, capacidad de volar por encima de zonas de tormentas…) permiten tratar a un paciente que precisen cuidados intensivos. Como parte negativa de este transporte nos encontramos con:

  • Costes de mantenimientos muy altos.
  • Necesidad de un aeropuerto.
  • Características propias de un vuelo que pueden interferir negativamente en el personal y en el paciente y que veremos más adelante.
  • Limitaciones secundarias a las condiciones meteorológicas.

Son de SVA. La dotación de personal es de un médico, un enfermero/a, un piloto y un copiloto (ayudante de tripulación).

Es complementario de los recursos terrestres, es decir, que no los desplaza, sino que se utiliza en situaciones de difícil acceso terrestre, en situaciones especiales de traumatismos craneoencefálicos, patología cardio-vascular, lesiones medulares, etc.

También son muy útiles en situaciones de catástrofes, tanto para la localización, rescate y evacuación de víctimas, como para el suministro logístico de los equipos en la zona afectada.

Entre los vehículos sanitarios de transporte marítimo se encuentran:

  • Barcos hospital: medicalizados.
  • Lanchas de salvamento: asistenciales.

1.2. Transporte sanitario terrestre. Equipamiento sanitario.

El transporte sanitario terrestre está regulado por un Real Decreto: 619/1998 de 17 de abril, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.Además de la identificación y señalización del vehículo, que tienen como finalidad que otros vehículos les cedan el paso, han de tener los documentos obligatorios respecto a revisión de material sanitario, desinfecciones, etc.En este apartado de la unidad vamos a ver las principales características sanitarias específicas de los diferentes tipos de vehículos sanitarios terrestres. Los dividimos en tres grupos:

Así mismo la cabina o habitáculo asistencial deberá cumplir con las condiciones requeridas en el Real Decreto 619/1998, dicha cabina asistencial deberá tener un equipamiento sanitario que también viene especificado en el Real Decreto y deberá preservar la intimidad del paciente.

  • Los vehículos de transporte sanitario deben cumplir unos requisitos mínimos y unas características generales mínimas técnico-sanitarias comunes a todo tipo de ambulancias.
  • Ambulancias no asistenciales o de vehículos no urgentes.
  • Ambulancias asistenciales o de vehículos urgentes.
  • Vehículos de transporte sanitario.

Equipamiento sanitario de los vehículos no urgentes.

  • Seguidamente, pasaremos a ver las principales características de cada uno de los vehículos y haremos un estudio general de cada uno de ellos.

-Equipamiento sanitario de las ambulancias de traslado individual.
Según la legislación vigente las ambulancias de traslado individual no urgente deben contener un maletín de primeros auxilios, que incluirá:

  • Un aparato de ventilación manual, o bolsa resucitadora, con mascarillas para adulto y niño, las sondas oro y nasofaríngeas, un sistema de aspiración de secreciones ya sea manual o de pedal, sonda de aspiración y cilindro de oxígeno.

Además estas ambulancias deben tener:

  • Un botiquín sanitario que contenga entre otras cosas: tijeras, gasas estériles, diferentes vendas, distintos esparadrapos, algodón, guantes estériles desechables y soluciones antisépticas.
  • Un cilindro de oxígeno, de al menos 800 litros, y otro de repuesto, en total 2 cilindros.
  • Manómetro, caudalímetro.
  • Una tabla de paradas.
  • Diferentes mascarillas desechables.
  • Un dispositivo que sirva para soporte de soluciones de perfusión intravenosa.
  • Cuña de plástico y botella irrompible.
  • Bolsas desechables para vómitos y/o bateas desechables.
  • Guantes desechables.
  • Una silla plegable.

-Equipamiento sanitario en ambulancias de traslado colectivo:

  • El equipamiento de las ambulancias de traslado individual.

Además: deben tener un lavabo con dispensador de jabón y toallas.
-Equipamiento sanitario de los vehículos de SVB.
El Real decreto 619/1998 de 17 de abril, detalla la dotación sanitaria de los vehículos urgentes.
Equipamiento sanitario general de los vehículos de SVB:

  • Portacamillas con trendelembourg y antitrendelembourg de 30º de elevación y descenso y desplazamiento lateral. Se deberá poder atender al enfermo por todos los lados y dejará un espacio libre en la cabecera. Deberán tener unos raíles para el soporte, la fijación y el deslizamiento de camilla con ruedas o patines
  • Los anclajes para incubadora cuando proceda.
  • Una camilla de pala o de cuchara desmontable y una silla plegable.
  • Las mantas, sábanas y un protector de camilla.
  • Cuña y botella de plástico.
  • Cubo o bolsa de desperdicios.
  • Bolsas antimareos y / o bateas desechables.
  • Vasos desechables.
  • El material de inmovilización para miembros superiores, inferiores y columna.
  • Un juego de collarines.
  • El soporte para goteros.
  • Lavabo, jabón y toallas desechables.
  • Una tabla de paradas.
  • Un equipo de oxígeno con un mínimo de tres tomas rápidas. Dos cilindros de O2 con una capacidad mínima de 2000 litros.
  • Equipo y material de intubación para adulto, niño y recién nacido. Juego de mascarillas de adulto, niño y recién nacido.
  • Dispositivo eléctrico de aspiración de secreciones, de 30 milímetros de mercurio mínimo de aspiración.
  • Maletín de primeros auxilios de idénticas características y dotación que en el caso de las ambulancias de traslado individual no asistencial.
  • Los maletines de medicalización.
  • Todo el material se almacenará en un lugar específico y de forma segura para evitar que dañe al personal o pueda ser dañado mientras el vehículo se encuentra en marcha.

Equipamiento sanitario de los vehículos de SVI y SVA.

-Equipamiento sanitario general de las ambulancias SVI (soporte vital intermedio) y las ambulancias SVA (soporte vital avanzado).

Además del equipamiento detallado en el punto anterior deben llevar la siguiente dotación:

Equipo de oxigenoterapia:

Ha de estar rotulado en color azul para adultos y amarillo para niños o recién nacidos.

                      • Dos cilindros de oxígeno de 2.000 litros cada uno. La instalación ha de ser fija a la pared y con tomas en ella.
                      • Si se precisa aire comprimido, habrá un cilindro de 2.000 litros como mínimo y toma de aire fija en la pared.
                      • Dos caudalímetros que permita un flujo de 15 litros por minuto.
                      • Respirador que permita de 10 a 40 ciclos por minuto y un aporte de O2 al 50 % y al 100 % como mínimo.
                      • Para la atención de los recién nacidos será preciso disponer de un respirador que permita una función respiratoria de 0/80 ciclos por minuto con un aporte de oxígeno del 21% al 100 %. El respirador deberá ir incorporado en la incubadora o deberá poder acoplarse a ella.
                      • Aspirador eléctrico fijo o portátil. El reservorio debe ser irrompible. Un respirador portátil. Fonendoscopios y esfingomanómetros.
                      • Equipos, sistemas y material fungible para soporte de ventilación, surtido y en diferentes calibres y medidas (adulto, niño y recién nacido). Todo ello con sus pilas y bombillas de recambio.

Equipamiento cardiovascular:

                      • Desfibrilador portátil que permita visualizar la señal del electrocardiograma.
                      • Posibilidad de electrocardiograma con entrada a través de cables al paciente y de las palas del desfibrilador.
                      • Posibilidad de realizar desfibrilación de emergencia y / o Cardioversión sincronizada.
                      • Marcapasos no invasivo y generador externo de marcapasos portátil con pila.
                      • Rollo de papel para electrocardiogramas, juegos de electrodos para monitor, pasta para electrodos.
                      • Compresor venoso y arterial. Los anclajes necesarios para frascos de perfusión.

Material fungible:

                      • Diferenciado por colores rojo adulto, amarillo niño o recién nacido. Palomillas, angiocatéteres, catéteres para punción percutánea venosa, agujas, jeringuillas, sistemas de goteo y conexiones. Todo ello desechable y surtido.

Material traumatológico:

Rotulado en color verde para adultos y amarillo para niños o recién nacidos.

Aconsejable inmovilizador integral de columna (colchón de vacío).

Material de curas:

                  • Gasas, vendas, compresas, vendas elásticas, algodón, esparadrapo de tela y papel, guantes desechables estériles y no estériles. Todo ello surtido.

Material quirúrgico:

                      • Se dispondrá de tres equipos básicos, uno para cricotirotomía, otro de canulación venosa y otro de hemostasia.
                      • Equipos de sondaje y drenajes estériles y desechables.
                      • Incubadora de transporte.
                      • Bomba de infusión y pulsioxímetro con baterías autónomas, esfingomanómetro automático.
                      • Recipiente frigorífico y calentador.

Botiquín de farmacia:

Clasificada por colores: Rojo para aparato circulatorio, azul aparato respiratorio, verde quirúrgico traumatológico, amarillo para niños. Se evitarán los envases que se puedan dañar al golpearse, o lesionar a los ocupantes del vehículo.

 

1.3. Dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario.

La relación de profesionales que trabajan en las ambulancias varía en función del tipo de servicio que se realiza y el paciente que es trasladado.Todas las comunidades que tienen las competencias sanitarias traspasadas poseen su propia normativa al respecto. En general debes saber que no suele diferir la dotación del personal fijado en el Real Decreto y la dotación fijada por cada comunidad.Así mismo el personal médico y personal de enfermería deben poseer los conocimientos y capacidades para realizar el tipo de servicio que prestan.

A continuación puedes ver un resumen de la dotación de personal de cada una de los diferentes vehículos.

                          • El personal sanitario ha de tener la formación adecuada.
                          • En España, existe una normativa fijada por Real Decreto 619/1998 de 17 de abril, en donde se indica el personal requerido para cada uno de los diferentes vehículos.
Tipo de ambulancia Personal técnico Enfermero/a Médico/a
Traslado colectivo Técnico conductor No No
Traslado y SVB Técnico conductor y TES No No
SVI Técnico conductor y TES Si No
SVA Técnico conductor y TES Si Si
VIR Técnico conductor No Si

 

Viene establecido en el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.

En su art. 4 expone:

                          1. Dotación mínima de los vehículos:

Los vehículos destinados a la prestación de los servicios de transporte sanitario deberán contar durante su realización con la siguiente dotación de personal:

              1. a) Las ambulancias no asistenciales de clases A1 y A2, deberán contar, al menos, con un conductor que ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte sanitario previsto en el Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo y, cuando el tipo de servicio lo requiera, otro en funciones de ayudante con la misma cualificación.
              2. b) Las ambulancias asistenciales de clase B, deberán contar, al menos, con un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias, previsto en el Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido y otro en funciones de ayudante que ostente, como mínimo, la misma titulación.
              3. c) Las ambulancias asistenciales de clase C, deberán contar, al menos, con un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias antes citado o correspondiente título extranjero homologado o reconocido, con un enfermero que ostente el título universitario de Diplomado en Enfermería o título de Grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de enfermería, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido. Asimismo, cuando la asistencia a prestar lo requiera deberá contar con un médico que esté en posesión del título universitario de Licenciado en Medicina o título de Grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de médico, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido.